
Actividades previas: Verificar la superficie de soporte. Debe ser una perfectamente plana, bien alineada, aplomada y con las escuadras bien conformadas. Además debe ser una superficie firme, con buenas características de adherencia, y libre de polvo y grasa que puedan afectarla. Una característica muy importante es el grado de porosidad del soporte, un indicativo del nivel de absorción de la superficie, que afecta el grado de adhesión entre el recubrimiento y la superficie de soporte. En el caso extremo de superficies de soporte impermeables, la adherencia llega a ser nula, siendo necesario recurrir a una pega especial tipo epoxi.
Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los respiratorios por manejo de polvo. Se debe obligar el uso de filtros protectores en la nariz.
Basado: Antes de aplicar el mortero es necesario establecer unas guías maestras o puntillas clavadas en la superficie a enchapar llamadas bases, que definen con sus cabezas la superficie de acabado final del enchape. Éstas se colocan de tal manera que el espesor mínimo del revoque no sea inferior a 8 mm.
Juntas: Definir las juntas entre baldosines, en su ancho que al menos deben ser de 1 mm; las juntas de construcción para atender los movimientos estructurales y térmicos, las cuales deben estar delimitando áreas de máximo 4.0 metros cuadrados, buscando que coincidan en lo posible con las juntas del material de soporte, los límites del plano de la superficie o coincidiendo con piezas o baldosines enteros.
Enchape: Se procede de acuerdo al tipo de adherente que se vaya a emplear: repelle o mortero preparado en fábrica.
Repelle: Una vez aplicado el revoque, se aplica el repelle que consiste en un mortero de revoque dosificado 1:3 de un espesor máximo de 10 mm, al cual se le aplica una lechada de cemento gris a medida que avanza la colocación de los baldosines, a los cuales a su vez se le aplica una película de cemento puro, después de haber estado sumergidos en agua un mínimo de 4 horas. Proceda a distribuir las piezas teniendo en cuenta el menor número de cortes tanto en el sentido horizontal como en el vertical, y a su vez una mejor presentación del material aplicado. Trace sobre la superficie un nivel de referencia a mas o menos un metro de altura, el cual determinará dos distancias importantes en la distribución: del nivel de referencia hacia arriba y hacia abajo. De acuerdo con el tamaño de la baldosa cerámica seleccionada, determine el número de piezas completas que va a colocar del nivel hacia arriba y hacia abajo.
Repelle: Una vez aplicado el revoque, se aplica el repelle que consiste en un mortero de revoque dosificado 1:3 de un espesor máximo de 10 mm, al cual se le aplica una lechada de cemento gris a medida que avanza la colocación de los baldosines, a los cuales a su vez se le aplica una película de cemento puro, después de haber estado sumergidos en agua un mínimo de 4 horas. Proceda a distribuir las piezas teniendo en cuenta el menor número de cortes tanto en el sentido horizontal como en el vertical, y a su vez una mejor presentación del material aplicado. Trace sobre la superficie un nivel de referencia a mas o menos un metro de altura, el cual determinará dos distancias importantes en la distribución: del nivel de referencia hacia arriba y hacia abajo. De acuerdo con el tamaño de la baldosa cerámica seleccionada, determine el número de piezas completas que va a colocar del nivel hacia arriba y hacia abajo.
Inicie la aplicación del enchape a partir de la segunda hilada, desde uno de los extremos y de abajo hacia arriba. Recuerde dejar la separación para las juntas entre baldosines. Si la pieza de recorte es grande, distribuya su medida para instalar en ambos lados e instálelo al final. Para instalar la primera hilada, proceso que se conoce con el nombre de estampillado, se coloca firmemente una guía metálica o de madera que coincida con la línea de instalación para que sirva de apoyo a la primera hilada. Se colocan las baldosas de manera que descansen sobre la regla, haciendo presión contra el material de pega con un ligero movimiento circular, golpeándola suavemente con el mazo de caucho, hasta lograr su adherencia. Continúe colocando baldosas una al lado de la otra, dejando entre ellas una separación mínima definida de al menos 2 mm. Una vez colocada la primera hilada se procederá de manera semejante con las hiladas subsiguientes, continuando hacia arriba. Se sigue este procedimiento verificando cada 3 o 4 hiladas la horizontalidad mediante una regla que se golpea suavemente con el mazo de caucho si es necesario hacer ajustes, la verticalidad de manera semejante cerciorándose que las hiladas coincidan formando una línea continua, y la planitud colocando una regla sobre la superficie enchapada de manera que esta asiente perfectamente sobre todas las superficies. Si es necesario corregir, coloque un trozo de madera sobre las baldosas y golpee sobre el mismo hasta que las baldosas alcancen un mismo plano.
Al finalizar la instalación del revestimiento cerámico, una vez haya fraguado el mortero de pega, procederemos a aplicar la lechada o material de acabado utilizado para llenar y sellar las juntas de separación existentes entre los baldosines. Esta operación será la que al final determine el acabado del enchape. Este proceso recibe el nombre de lechar o emboquillar. Estas lechadas pueden ser de cemento puro, o pueden contener arena fina. Se puede utilizar cemento gris o blanco. El más utilizado es el cemento blanco. No se debe someter el producto aplicado a lavado con cepillo y detergentes antes de 7 días de secado.
Al iniciar la labor de emboquillado, se debe limpiar profundamente la junta con espátula para facilitar la penetración del material, y para que no se manche con el adhesivo que puede haber depositado en la junta. También se debe verificar la limpieza del enchape. Comience de los rincones hacia afuera. El material de emboquillado se esparce utilizando una rasqueta o espátula de caucho, aplicando a la mezcla movimientos firmes y diagonalmente, hasta llenar las separaciones completamente. Se pule o estría la junta con la punta de la rasqueta de caucho, con el fin de eliminar el material sobrante y conseguir un adecuado acabado. Con un trapo seco y limpio se elimina el resto del material sobrante. Al terminar revise que el emboquillado esté uniforme y cubra toda la ranura sin poros. En el caso de instalar filetes y ranuras plásticas o metálicas, éstas se deben colocar antes del enchape, asegurándolas con la misma mezcla, y de acuerdo al tipo y diseño de los filetes.
Al finalizar la instalación del revestimiento cerámico, una vez haya fraguado el mortero de pega, procederemos a aplicar la lechada o material de acabado utilizado para llenar y sellar las juntas de separación existentes entre los baldosines. Esta operación será la que al final determine el acabado del enchape. Este proceso recibe el nombre de lechar o emboquillar. Estas lechadas pueden ser de cemento puro, o pueden contener arena fina. Se puede utilizar cemento gris o blanco. El más utilizado es el cemento blanco. No se debe someter el producto aplicado a lavado con cepillo y detergentes antes de 7 días de secado.
Al iniciar la labor de emboquillado, se debe limpiar profundamente la junta con espátula para facilitar la penetración del material, y para que no se manche con el adhesivo que puede haber depositado en la junta. También se debe verificar la limpieza del enchape. Comience de los rincones hacia afuera. El material de emboquillado se esparce utilizando una rasqueta o espátula de caucho, aplicando a la mezcla movimientos firmes y diagonalmente, hasta llenar las separaciones completamente. Se pule o estría la junta con la punta de la rasqueta de caucho, con el fin de eliminar el material sobrante y conseguir un adecuado acabado. Con un trapo seco y limpio se elimina el resto del material sobrante. Al terminar revise que el emboquillado esté uniforme y cubra toda la ranura sin poros. En el caso de instalar filetes y ranuras plásticas o metálicas, éstas se deben colocar antes del enchape, asegurándolas con la misma mezcla, y de acuerdo al tipo y diseño de los filetes.
APLICACIÓN DEL ESTUCO
Actividades previas: verificar la superficie de soporte, que normalmente es un revoque. El revoque debe estar completamente curado y seco. La textura de la superficie de soporte sea la adecuada para recibir el estuco y estar libre de polvo y grasa, o cualquier otra suciedad que afecte la adherencia del estuco.
Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los de tipo respiratorio por manejo de polvo. Se debe obligar el uso de filtros protectores en la nariz.
Preparación del estuco: Se debe disponer de una artesa o balde con la capacidad deseada. Se vierte el agua hasta la mitad. La velocidad y dureza del fraguado depende en gran parte de la relación agua/yeso, la cual debe ser aproximadamente de 0.5. En otro recipiente grande o mezcladora se mezclan en seco los componentes del estuco. Deben conservarse las proporciones recomendadas sin usar otros productos. Se vierte en la artesa o balde la mezcla seca a puñados esparciéndola bien para que quede uniformemente distribuida. Comience a batir con fuerza hasta que la mezcla adquiera la consistencia de una crema espesa. Evitar la formación de grumos, terrones y burbujas de aire.
Aplicación: El estuco se aplica con llana metálica en un solo sentido, repasando con esta hasta obtener una capa uniforme sin rebabas ni resaltos. Normalmente la primera mano se da a todas las superficies de un ambiente antes de iniciar la aplicación de la segunda mano. Se debe dejar secar cada mano al menos durante tres o cuatro horas antes de aplicar la capa siguiente. La segunda mano se da en sentido cruzado respecto a la primera. La última mano puede darse con mayor cantidad de agua, utilizando mezcla mejorada y aplicando el estuco en ambos sentidos principales simultáneamente.
Juntas, ranuras y filetes: Los filetes y ranuras pueden hacerse antes o después del tratamiento del resto de la superficie. Es recomendable que el mismo oficial ejecute la parte plana y los filetes y ranuras para efectos de tener un control sobre la responsabilidad de la calidad. Cuando se utilizan estucos plásticos, los filetes y ranuras deben hacerse con estuco tradicional antes o después de la aplicación del estuco plástico en las superficies planas.
Curado: La superficie estucada se debe dejar secar al menos durante 24 horas antes de aplicar la pintura.
PINTURA:
Actividades previas: verificar la superficie de soporte, que normalmente en el caso de los muros revocados es un estuco completamente curado y seco. La superficie debe estar libre de polvo y grasa, o cualquier otra suciedad que afecte la adherencia de la pintura.
Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los de tipo respiratorio por elementos volátiles y polvo. Se debe obligar el uso de filtros protectores en la nariz. Absolutamente prohibido fumar en las áreas de almacenamiento y aplicación de pinturas. Las pinturas y los disolventes son inflamables. Si es necesario vaciar líquidos inflamables de un recipiente a otro se mantendrán en contacto permanente los envases, para evitar riesgos por electricidad estática. La inhalación de altas concentraciones de disolventes de pinturas puede producir efectos anestésicos, irritaciones o, en circunstancias muy graves, pérdida del conocimiento. Mantener una buena ventilación natural o artificial en el ambiente de trabajo. Riesgos de contacto con los ojos por salpiques de pintura o disolventes en los ojos, se debe utilizar protector facial. Si se presenta contacto con los ojos, se lavan de inmediato con abundante agua corriente y se busca atención médica. Riegos por contacto con la piel prevenir con el uso de guantes o cremas aislantes. Evitar riesgos de incendio.
Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los de tipo respiratorio por manejo de polvo. Se debe obligar el uso de filtros protectores en la nariz.
Preparación del estuco: Se debe disponer de una artesa o balde con la capacidad deseada. Se vierte el agua hasta la mitad. La velocidad y dureza del fraguado depende en gran parte de la relación agua/yeso, la cual debe ser aproximadamente de 0.5. En otro recipiente grande o mezcladora se mezclan en seco los componentes del estuco. Deben conservarse las proporciones recomendadas sin usar otros productos. Se vierte en la artesa o balde la mezcla seca a puñados esparciéndola bien para que quede uniformemente distribuida. Comience a batir con fuerza hasta que la mezcla adquiera la consistencia de una crema espesa. Evitar la formación de grumos, terrones y burbujas de aire.
Aplicación: El estuco se aplica con llana metálica en un solo sentido, repasando con esta hasta obtener una capa uniforme sin rebabas ni resaltos. Normalmente la primera mano se da a todas las superficies de un ambiente antes de iniciar la aplicación de la segunda mano. Se debe dejar secar cada mano al menos durante tres o cuatro horas antes de aplicar la capa siguiente. La segunda mano se da en sentido cruzado respecto a la primera. La última mano puede darse con mayor cantidad de agua, utilizando mezcla mejorada y aplicando el estuco en ambos sentidos principales simultáneamente.
Juntas, ranuras y filetes: Los filetes y ranuras pueden hacerse antes o después del tratamiento del resto de la superficie. Es recomendable que el mismo oficial ejecute la parte plana y los filetes y ranuras para efectos de tener un control sobre la responsabilidad de la calidad. Cuando se utilizan estucos plásticos, los filetes y ranuras deben hacerse con estuco tradicional antes o después de la aplicación del estuco plástico en las superficies planas.
Curado: La superficie estucada se debe dejar secar al menos durante 24 horas antes de aplicar la pintura.
PINTURA:
Actividades previas: verificar la superficie de soporte, que normalmente en el caso de los muros revocados es un estuco completamente curado y seco. La superficie debe estar libre de polvo y grasa, o cualquier otra suciedad que afecte la adherencia de la pintura.
Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los de tipo respiratorio por elementos volátiles y polvo. Se debe obligar el uso de filtros protectores en la nariz. Absolutamente prohibido fumar en las áreas de almacenamiento y aplicación de pinturas. Las pinturas y los disolventes son inflamables. Si es necesario vaciar líquidos inflamables de un recipiente a otro se mantendrán en contacto permanente los envases, para evitar riesgos por electricidad estática. La inhalación de altas concentraciones de disolventes de pinturas puede producir efectos anestésicos, irritaciones o, en circunstancias muy graves, pérdida del conocimiento. Mantener una buena ventilación natural o artificial en el ambiente de trabajo. Riesgos de contacto con los ojos por salpiques de pintura o disolventes en los ojos, se debe utilizar protector facial. Si se presenta contacto con los ojos, se lavan de inmediato con abundante agua corriente y se busca atención médica. Riegos por contacto con la piel prevenir con el uso de guantes o cremas aislantes. Evitar riesgos de incendio.
Preparación de la pintura: Algunos tipos de pinturas requieren un proceso de preparación, para diluirla en agua u otro tipo de disolvente. Seguir en detalle las instrucciones dadas por el fabricante en el envase. La exactitud en la medida y la uniformidad de la mezcla son fundamentales para las propiedades definitivas del producto aplicado.
Aplicación de las pinturas: Se hace por medios manuales que requieren gran habilidad del operario, por lo cual la mano de obra debe ser calificada y experimentada. Se recomenda: Cubrir con periódicos o plásticos los pisos y objetos que pueden ser salpicados con pintura con papel y cinta de enmascarar. Leer cuidadosamente las instrucciones de uso y aplicación de cada producto. Compruebe que el producto esté en buen estado. Los aplicadores, brocha, rodillo o pistola, deben estar limpios y en buen estado. En la aplicación de las pinturas el número de manos recomendado garantiza el comportamiento ideal en cuanto a cubrimiento y durabilidad. Los tiempos de secado entre manos, indicados en las instrucciones del envase, se han establecido para garantizar buena adherencia y obtención de las propiedades definitivas de la pintura aplicada, por lo tanto se deben cumplir estrictamente. También es importante lavar y guardar muy bien los equipos y herramientas de aplicación, inmediatamente se termine el trabajo.
Aplicación de las pinturas: Se hace por medios manuales que requieren gran habilidad del operario, por lo cual la mano de obra debe ser calificada y experimentada. Se recomenda: Cubrir con periódicos o plásticos los pisos y objetos que pueden ser salpicados con pintura con papel y cinta de enmascarar. Leer cuidadosamente las instrucciones de uso y aplicación de cada producto. Compruebe que el producto esté en buen estado. Los aplicadores, brocha, rodillo o pistola, deben estar limpios y en buen estado. En la aplicación de las pinturas el número de manos recomendado garantiza el comportamiento ideal en cuanto a cubrimiento y durabilidad. Los tiempos de secado entre manos, indicados en las instrucciones del envase, se han establecido para garantizar buena adherencia y obtención de las propiedades definitivas de la pintura aplicada, por lo tanto se deben cumplir estrictamente. También es importante lavar y guardar muy bien los equipos y herramientas de aplicación, inmediatamente se termine el trabajo.