Ejecución


RED DE ABASTO Y DESAGÜES:

Actividades previas: revisar las siguientes actividades los muros, las losas, o superficies que soportarán la red. Debe tenerse en cuenta que las tuberías deben instalarse antes de los preacabados y acabados de la edificación. La ubicación de elementos de control y aparatos sanitarios debe estar completamente definido antes de iniciar la construcción de la red.

Seguridad industrial: Se debe tener en cuenta los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como sobreesfuerzos por posición incorrecta al levantar cargas pesadas, o exceso de carga. Accidentes por caída de andamios mal construidos o sobrecargados. Tomar precauciones especiales al usar las soldaduras de PVC, por ser de material solvente altamente combustible, y con el uso de sopletes para realizar las soldaduras en las tuberías de cobre, por el peligro de incendio y explosión.

Trazado: El trazado de las tuberías sigue el diseño de los planos. Debe ser ordenado, claro y lógico, de preferencia ortogonal conservándose el paralelismo con los muros principales, y la verticalidad de las tuberías ascendentes. El diseño debe ser hecho por un profesional competente, y que cumpla con la norma NTC 1500, Código Colombiano de Fontanería. Si el trazado definitivo difiere del planteado en los planos, es necesario actualizarlos para reparaciones futuras. Verificar que el trazado propuesto en los planos no afecte otras redes, como la eléctrica, de gas, de aire acondicionado o los mismos desagües. En resumen, es indispensable llevar a cabo la labor de coordinación de planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, de gas, de aire acondicionado, etc., con los llamados planos hidrosanitarios, trabajo este que exige la intervención a nivel profesional. Es necesario verificar los cruces de tuberías de las distintas redes, chequeando los espesores para los distintos acabados. Se debe respetar la integridad de la estructura, teniéndose cuidado de no afectar la capacidad de los distintos elementos estructurales con los cruces de tuberías o cajas para los elementos de control.

Construcción de canchas o regatas: La sección debe ser la mínima indispensable para que la red quede correctamente empotrada guardando las separaciones necesarias de las distintas tuberías en el caso de cruces de diferentes redes. Igual cuidado se debe tener al abrir el espacio necesario para las cajas de elementos de control.

Instalación de tuberías de PVC y CPVC: Una vez verificadas en el sitio las medidas reales, procede a efectuar los cortes de tubería con segueta, los cuales deben hacerse a escuadra con una caja guía. Se procede a limpiar las rebabas del extremo del tubo con una lima o lija. Para las uniones se aplica previamente con un trapo limpio el limpiador PVC al extremo exterior del tubo y al interior del accesorio hasta quitarles el brillo. Pruebe que el tubo penetre bien en el accesorio, asegurándose en esta forma que habrá un ajuste perfecto en la unión. Debe existir una pequeña tolerancia. Aplique luego abundante soldadura al tubo, y una cantidad menor en la parte interior del accesorio. Use una brocha de cerda natural. Al introducir el tubo en el accesorio, gírelo un cuarto de vuelta para que la soldadura quede uniformemente distribuida en toda la superficie y quede una unión perfecta. Debe quedar un cordón de soldadura entre el tubo y el accesorio. Mantenga firmemente el ensamble por 30 segundos. No debe transcurrir mas de un minuto entre la aplicación de la soldadura y la terminación del ensamble. Deje secar durante 15 minutos antes de mover el ensamble, y espere al menos 24 horas antes de someter el ensamble a la prueba de presión.

las pendientes mínimas para las tuberías de desagüe y ventilación deben ser de al menos el 1.0%, y las máximas del 10.0%. Las tuberías verticales deben quedar perfectamente aplomadas. Cuando las tuberías van enterradas en el suelo se deben instalar utilizando zanja abierta, con la tubería soportada por un lecho firme. Las zanjas se rellenarán y se compactarán con tierra limpia, arena o grava seleccionada, hasta por lo menos 30 cm por encima de la clave de la tubería, y el material de relleno no podrá contener piedras, cenizas u otras sustancias que puedan dañar o romper la tubería, o ser causa de acción corrosiva. Se complementará el relleno de la zanja hasta el nivel del suelo compactándolo apropiadamente.
Instalación de los aparatos sanitarios: deben instalarse después de ejecutarse los acabados de la edificación. Verificar la ubicación de los abastos y desagües. Como a partir del 1º de julio de 1.998 la reglamentación de la Ley 373 de 1.997 obliga a los constructores a instalar en toda obra nueva sanitarios de bajo consumo de agua, solo nos referiremos en detalle a la instalación de estos aparatos. Dicha Ley obliga también a que los usuarios de los sectores oficiales e institucionales a reemplazar los sanitarios tradicionales por los sanitarios de bajo consumo de agua antes del 1º de julio de 1.999.

Los sanitarios de bajo consumo de agua se deben instalar únicamente con grifería especial para esta categoría como la de referencia 71588 de Grival o equivalente. Que la tubería de desagüe sea de 4” de diámetro y sobresalga del piso terminado 1 cm. El centro del desagüe esté a 30.5 cm, o la medida según el modelo, de la pared terminada. Marque en la base de la taza los ejes de la salida del sifón, prolongándolos sobre las caras laterales. Coloque la taza sobre el desagüe haciendo coincidir los ejes marcados en ella con los trazados en el piso. Marque en el piso el contorno de la taza y retírela. Esta operación garantiza que la taza quede perfectamente centrada en el tubo del desagüe. Usando cemento gris y arena de pega en una proporción 1:4 proceda de la siguiente forma: agregue agua a la mezcla hasta formar una pasta suave que permita formar un cordón no más grueso de 2 cm, dentro de la huella de la taza marcada en el piso y alrededor del tubo del desagüe. Nunca utilice cemento puro ni extienda la mezcla en toda el área de la base de la taza. Coloque la taza sobre el cordón de mezcla, haciendo coincidir nuevamente los ejes marcados en el piso con los de la taza. Presione la taza hacia abajo apoyándose sobre el anillo, nivelando perfectamente en cruz. Retire el exceso de mortero alrededor de la pieza y los residuos con una esponja húmeda. Déjela fraguar 12 horas y emboquille con cemento blanco o silicona. Instale el tanque sobre la taza colocando los diferentes empaques y demás partes que vienen con la grifería siguiendo las instrucciones que vienen con ella.
RED ELECTRICA

Actividades previas: Al final de la obra negra, estructura y mampostería, se instalan las canalizaciones o tuberías, generalmente embebidas en los muros. Durante la etapa de acabados, una vez se tengan cerrados los ambientes interiores de la edificación, se hace la instalación de los conductores dentro de las canalizaciones, y finalmente, durante la ejecución de los enlucidos o acabados finales se instalan los diferentes elementos de control y accesorios de pared, como tomacorrientes y suiches.
Verificar las distintas superficies, muros o losas de soporte de la red. Para la instalación de las cajas eléctricas es necesario tener definido el plano de las diferentes superficies de acabado.

Seguridad Industrial: Las instalaciones eléctricas residenciales normalmente se ejecutan sin tener la red energizada, pero durante el proceso de energización, o al hacer reparaciones o variaciones, se deben observar cuidadosamente las normas de seguridad correspondientes a este tipo de labor, tomando las precauciones correspondientes y utilizando el equipo y herramienta de seguridad requeridos.

Trazado: El diseño es responsabilidad de un profesional competente, y debe cumplir la norma NTC 2050, Código Eléctrico Nacional. El trazado queda definido por la ubicación de los distintos aparatos y elementos de control, los cuales deben estar claramente ubicados en los planos y definidos en detalle por las características de aquellos y por las reglamentaciones oficiales en cuanto a la ubicación de éstos. Es necesario verificar los cruces de tuberías de las distintas redes, chequeando los espesores para los distintos acabados.
Construcción de canchas o regatas: La cancha debe ser la mínima indispensable para que la red quede correctamente empotrada guardando las separaciones necesarias de las distintas tuberías en el caso de cruces de diferentes redes.
Instalación de las tuberías: Se aceptan las tuberías de PVC empotradas en las paredes, pisos o techos, en lugares expuestos a fuertes acciones corrosivas o a la acción química para la cual los materiales han sido específicamente aprobados. Solo se aceptan los tubos de PVC en diámetros de ½” a 6”. Un tramo de tubería entre dos cajas o puntos de halado, no deben contener más del equivalente a 2 ángulos rectos. Cuando la canalización en PVC vaya expuesta, deberá soportarse con los elementos de sujeción adecuados para garantizar la estabilidad y buena presentación.
Instalación de cajas y tableros. Se deberá instalar una caja o accesorio en cada punto que contenga salidas de alumbrado, suiches o dispositivos semejantes, tomacorrientes, puntos de empalme, de derivación o de tiro. Todas las cajas metálicas deben ponerse a tierra cuando se usan en instalaciones con tubería no metálica. Para la instalación de cajas, metálicas o no, se deben utilizar los adaptadores terminales o medios de unión apropiados. Cuando se utilicen cajas no metálicas en instalaciones a la vista u ocultas sobre aisladores o tubos, los conductores deberán entrar en la caja a través de orificios individuales.Las cajas deberán ser de un tamaño tal que deje espacio suficiente para los conductores encerrados en ella. Las cajas de empalme, de paso y de salida, deberán instalarse de tal modo que los conductores contenidos en ellas sean accesibles sin retirar parte alguna de los acabados de la edificación. En el caso de instalaciones subterráneas las cajas se instalarán para que sean accesibles sin tener que excavar aceras, pavimentos u acabados.
Cada tablero para circuitos ramales de alumbrado y tomacorrientes deberá protegerse individualmente. La protección debe ponerse en el lado del suministro, bien integrada al tablero y constará de interruptores automáticos o de fusibles que tengan una capacidad combinada no mayor que la del tablero. La carga total de cualquier dispositivo de sobrecorriente ubicado en un tablero no será mayor que el 80% de su capacidad, cuando en funcionamiento normal la carga esté alimentada por 3 horas o más. A los gabinetes de los tableros deberá fijarse una barra de cobre para unir en ella todos los conductores de tierra del alimentador y de los circuitos ramales. Esta barra terminal deberá conectarse a la estructura metálica del gabinete, pero no deberá conectarse a la barra de neutro en este punto. La barra de neutro y la barra de tierra sólo se podrán unir en el equipo de acometida.


Conductores: Todos los conductores deben cumplir con los ensayos a los cuales se refiere la Norma NTC 1099, aplicable a sistemas con tensiones inferiores a 600 V entre fases. Ningún conductor sólido o cableado debe ser menor del calibre 0,81 mm2 o sea que debe ser igual o superior al calibre 20 AWG. Para efectos prácticos, en lo referente a potencia, el calibre mínimo a utilizar debe ser el de 1,6 mm2 o sea No. 14 AWG. Todos los conductores deberán estar aislados. Los conductores que ocupen el mismo ducto deberán tener la misma tensión de aislamiento. Esto quiere decir que se debe cumplir que cuando conductores de dos o más sistemas de tensión diferentes estén ocupando el mismo ducto, la tensión de aislamiento de todos los conductores debe ser igual a la del sistema de tensión más alto. Los conductores con aislamientos mayores de 600 V, no deben ocupar los mismos ductos o canalizaciones de conductores con aislamientos de 600 V o inferiores. Los conductores deberán ser de cobre, a no ser que la empresa de servicios autorice la utilización de otro material. Todo conductor de calibre No.8 AWG o superior, instalado en canalizaciones, debe ser del tipo cableado, salvo que se use como barra de distribución o en cables con aislante mineral y cubierta metálica. Solo se permite la conexión en paralelo para formar un solo conductor, en el caso de conductores de calibres 1/0 AWG o mayores y siempre que se cumpla con que tengan la misma longitud y sección, ser del mismo material, tener el mismo tipo de aislante y terminales iguales. Los conductores aislados empleados como neutro deben identificarse en toda su longitud con un acabado exterior de color blanco o gris natural. Para calibres mayores al 6 AWG, en lugar del conductor gris o blanco, se puede poner durante su instalación una marca distintiva blanca en los extremos. Los conductores aislados, usados como cable de tierra, deben identificarse con un color verde continuo o verde con una o más rayas amarillas. Cuando en este caso se use cable de calibre mayor que el 6 AWG se deben colocar marcas verdes en sus extremos y en cualquier otro punto donde sea visible. Los conductores empleados como líneas vivas deberán identificarse con cualquier color de acabado o método de marcación distinto al empleado para los conductores usados como neutro y de tierra. Debe garantizarse la continuidad del color para cada línea viva a lo largo de todo el circuito, y si hay más de una línea viva se usará color diferente para cada una de ellas.
Los gabinetes de contadores deberán estar puestos a tierra siguiendo los métodos y recomendaciones especificados en la sección 250 de la Norma NTC 2050. Las varillas de puesta a tierra o cooperweld deben tener una longitud mínima de 2,4 m y un diámetro de 12,7 mm y se deben enterrar de tal forma que queden totalmente en contacto con el terreno. En caso de que por la naturaleza del terreno sea imposible hacerlo en forma vertical, se pueden enterrar en forma oblicua con un ángulo de inclinación no mayor de 45º, o se enterrarán horizontalmente en una zanja que tenga por lo menos 0,76 m de profundidad. La conexión con el conductor, en caso de quedar enterrada, deberá hacerse utilizando soldadura exotérmica o mediante el uso de un conector de presión especificado para tal uso. No se permitirá la utilización de conectores de tornillo o grapa en conexiones enterradas.
RED DE GAS:

Actividades previas: Verificar superficies de soporte de la red. Los muros, las losas y los pisos.
Seguridad Industrial: Tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad.
Trazado y colocación de las tuberías: Siempre se debe partir de un diseño ejecutado por un profesional competente, y que cumpla con la norma NTC 2505, Gasoductos. Es indispensable llevar a cabo la labor de coordinación de planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, de abasto de agua potable, de aire acondicionado, etc., con los planos de gas, trabajo este que exige la intervención a nivel profesional. El trazado queda definido por la ubicación de los distintos aparatos gasodomésticos y elementos de control, los cuales deben estar claramente ubicados en los planos y definidos en detalle por las características de aquellos y por las reglamentaciones oficiales en cuanto a la ubicación de éstos.
Construcción de canchas o regatas: Previamente a la instalación de las tuberías, y una vez definido el trazado se procede a realizar las canchas o regatas necesarias para el empotramiento de éstas en la superficie de soporte, ya sea ésta constituida por muros de mampostería o estructuras de concreto.
Instalación de las tuberías: Los procedimientos para los distintos tipos de acoplamientos dependen de la clase de tubería que se esté instalando.

Instalación y acoplamiento de tuberías de polietileno: La tubería plástica de polietileno y sus acoples deberán unirse por el método de fusión térmica o mediante la utilización de acoples de compresión. El sistema que se utilice deberá ser compatible con los materiales que se estén uniendo.
Instalación y acoplamiento de tuberías de cobre: El corte de los tubos se hace con el cortatubos especial para tubería de cobre o con una segueta de diente fino, con la precaución de que al efectuar el corte, éste quede a escuadra. La conexión de tubería rígida de cobre se hará mediante soldadura fuerte capilar, con un punto de fusión entre 550ºC y 800ºC sin decapante, cumpliendo con lo establecido en las normas NTC 2863 y NTC 2700.
Instalación y acoplamiento de tuberías de acero galvanizado: Cuando se utilicen conexiones roscadas que son aquellas conexiones cuya hermeticidad se logra en los filetes de la rosca, la unión deberá ser del tipo cónico NPT acorde con la norma NTC 332 para conexiones en tuberías de acero que no cumplan los requisitos de la norma NTC 3470, ó del tipo ISO R 7 para conexiones en tuberías que cumplan con los requisitos de la norma NTC 2249.