Ejecución




Verificar actividades previas: Asegurarse que este completa y satisfactoriamente terminadala estructura que soportará la cubierta. Los muros y cuchillas deben estar completamente terminados, con vigas de amarre y columnas de arriostramiento. Los enrases al nivel previsto sean muros o columnas de hormigón reforzado, o de mampostería de bloque o ladrillo.

Seguridad Industrial: Se debe tener en cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como el trabajo en altura considerable con peligro de caídas de graves consecuencias por cuanto se deben prever protecciones adecuadas, cinturones de amarre, cascos protectores, equipo de andamios colocados adecuadamente.

Trazado: Correcto trazado de los ejes, bordes, vacíos y huecos que definen la forma en el plano de la cubierta que se construye, así como la verificación de las pendientes, limatones, limahoyas y la adecuada ubicación de los apoyos de cada uno de los elementos estructurales de la cubierta.


Armado de estructura:
· Se inicia por la instalación de las cargueras que se apoyan en cada uno de los elementos de la estructura. Se deben evitar a toda costa los apoyos puntuales o lineales y garantizar el apoyo completo al elemento. Se nivela el sistema y se revisa alineación antes de asegurar sus distintos elementos.

· Se continua con la colocación de las alfardas y correas. Inicialmente se instalan y alinean las alfardas laterales repartiendo posteriormente las centrales.

· Se procede a la instalación de la tablilla que conformará la superficie para soportar la teja. La tablilla empleada en esta función es normalmente de madera inmunizada, de 1 cm de espesor, para separación de alfardas de apoyo de 45 cm, y machihembrada. Es muy importante que las tablillas queden perfectamente ajustadas unas con otras en el proceso de instalación.

Instalación de canoas y ruanas: Una vez terminada la estructura de soporte y antes de impermeabilizar la cubierta, se debe proceder a la instalación de las canoas que recogerán las aguas lluvias que son recogidas por las tejas. Toda canoa tendrá un flanche de desarrollo suficiente, que se instala aguas arriba para ser cubierto por la impermeabilización o las tejas. Las canoas deben construirse en lámina galvanizada de un calibre acorde a los requerimientos estructurales o de material plástico prefabricado, en cuyo caso no van pisadas por la impermeablización sino instaladas independientemente. Las ruanas son fajas en lámina galvanizada que se empotra en los muros perimetrales al techo, mas altos que este, para obligar al agua que cae sobre los muros a circular sobre las tejas hacia las canoas o sitios de disposición, sin que penetren entre las tejas y la impermeabilización. La ruana debe penetrar en la cancha o regata que coincida con la pega del ladrillo, resanándose con mortero impermeabilizado integralmente.


Impermeabilización: Debe hacerse lo más inmediata posible a la instalación de la tablilla, para evitar el deterioro de esta por exposición al sol y al agua. Esta se hace con mantos bituminosos reforzados ya sean prefabricados o preparados en el sitio. Se coloca la tela asfáltica de refuerzo o manto reforzado desde el punto mas bajo, traslapando el material al menos 10 cm quedando siempre la capa más alta pisando la mas baja. Para su aplicación se deben seguir al detalle las instrucciones dadas por el fabricante. La impermeabilización debe ser rematada en la parte superior traslapando contra los muros o con la impermeabilización que procede de otro plano en las limatesas. Igualmente se procede en los extremos laterales.

Instalación de la teja
de asbesto-cemento: Procedimiento que está descrito en la norma NTC 275. En ella se describen detalladamente los accesorios necesarios para su colocación. El montaje de las placas onduladas se hace así:

· Las placas se deben subir a la cubierta usando elementos y métodos apropiados.
· El traslapo longitudinal debe ser como mínimo de 140 mm para inclinaciones de tejado de 27% de pendiente.
· El traslapo transversal debe ser de 63 mm para tejas de onda pequeña, 90 mm en onda mediana, y 45 mm en onda grande.
· El montaje de las placas en una cubierta puede hacerse despuntando las placas o trabando las juntas, aunque se logra mejor ejecución con el primer sistema. De esta manera se evita la superposición de 4 placas en una esquina.
· El sistema de despunte consiste en cortar un triángulo en las esquinas diagonales, cuyos catetos miden lo mismo que los traslapos longitudinal y transversal.
· El sistema de trabado consiste en no hacer coincidir los traslapos transversales en dos tendidos consecutivos. Para lograr este objetivo es preciso que un tendido se inicie con placa completa, y el siguiente con placa recortada longitudinalmente a la mitad.
· La dirección de colocación debe ser contraria a la dirección de los vientos predominantes, y de abajo hacia arriba.
· Las placas se fijan en general, mediante el uso de ganchos, amarres de alambre o tirafondos.
· Se colocarán un mínimo de dos ganchos por cada placa, situados de acuerdo a lo indicado por el fabricante.
· Para cada tipo de correa es necesario escoger el gancho para la fijación.
· A juicio del constructor se pueden usar tirafondos en vez de ganchos. En este caso se colocará un mínimo de dos tirafondos en la parte superior de las ondas situados de acuerdo a lo indicado por el fabricante.
· Las perforaciones para tornillos o amarres se deben hacer con taladro, y nunca con clavos y martillo.
· Los caballetes se deben usar para cubrir la cumbrera de la cubierta. Están constituidos de una o dos piezas articuladas. Sus dimensiones y formas deben especificarse en los catálogos del fabricante.
· Los caballetes se deben colocar con un traslapo longitudinal igual o mayor que el indicado para las placas. El traslapo lateral debe ser el correspondiente a la campana del caballete.