Ejecución




Verificar actividades previas: Revisión de la superficie de soporte, normalmente son las fundaciones, los muros de sobrecimiento debidamente impermeabilizados, o una losa estructural. Que dicha superficie sea la adecuada para recibir el mortero garantizando una buena adherencia. Verificar la ubicación y alineamiento de las barras de arranque de la estructura vertical, así como las longitudes de traslape necesarias. Si la mampostería simultáneamente se coloca con ductos y tuberías entre los huecos de las unidades de mampostería, chequear la ubicación de los arranques o puntos de empalme de estas redes.

Seguridad Industrial: Tener en cuenta los principales riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo relacionados con esta actividad como los auditivos por ruido excesivo en la mezcladora, para lo cual es necesario mantener el equipo bien lubricado y en buen estado de funcionamiento, y obligar el uso de protectores de oídos al operario. Sobreesfuerzos por posición incorrecta al levantar cargas pesadas, o exceso de carga. Respiratorios por manejo de cementos y polvo. Peladura en las manos por falta de protección. Accidentes por caída de andamios mal construidos o sobrecargados. La dirección de la obra está en la obligación de planear técnicamente todos los andamios necesarios para la ejecución segura de esta actividad. Se deben suministrar los equipos de protección adecuados e impartir a los obreros las instrucciones respectivas. Al personal que labora en grandes alturas se le debe obligar el uso de cinturones de seguridad para mantenerlo debidamente asegurado en caso de una caída. Cumplir en definitiva con las resoluciones Nos. 02413 de 1.979 y 1016 de 1.989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Trazado: Sobre la superficie de soporte se hace el replanteo de los ejes de los muros. Corregir cualquier imprecisión que se pueda haber detectado en la localización del soporte. Se parte siempre de los ejes principales, respetando referencias que sirven para posteriores verificaciones. Para los muros secundarios se puede replantear el trazado utilizando la escuadra y la cinta de medir.

Repartición y modulación: Colocación de una primera hilada de unidades de mampostería sin mortero de pega, marcando con tiza la distribución de los bloques sobre la superficie de soporte. Es el momento de repartir e igualar la separación entre boques de acuerdo con su tamaño real. La modulación horizontal se debe hacer empleando piezas enteras y medias piezas de unidades de mampostería para poder garantizar la continuidad y verticalidad de las juntas entre ellas. Igualmente se verifica la altura total del muro para verificar la repartición en altura previamente estudiada. La repartición en altura debe hacerse de tal manera que el espesor de las capas de mortero tenga un máximo de 12 mm. Esta misma dimensión se debe tratar de respetar en las juntas verticales de mortero.
Pega de undidades de mampostería
Se parte de las marcas de tiza dibujadas y se pica la superficie de apoyo. Se esparce una cama de mortero del ancho del muro siguiendo el alineamiento y asegurándose que sea del ancho suficiente para que se apoyen completamente el bloque. Estos deben estar secos antes de ser pegados, y si son ladrillos de arcilla cocida deben ser humedecidos previamente. Se colocan los esquineros o madrinos, verificando cuidadosamente su posición con el replanteo o trazado recién repasado. Las unidades de mampostería deben estar limpias y libres de materia orgánica o cualquier otro material contaminante y no presentar grietas o desbordes. Los bloques deben ser pegados con la parte más gruesa de la pared hacia arriba para asegurar un buen soporte al mortero de la siguiente hilada. Presionar manualmente cada bloque que se coloca contra la capa de mortero. Se tira una cuerda templada entre los esquineros o madrinos para controlar la alineación y la nivelación, corrigiéndolas cada 3 o 4 bloques colocados dando golpes con el mango del palustre. La primer hilada debe ser cuidadosamente verificada, pues ésta será la base para la colocación de las hiladas subsiguientes. Se llena el resto de la hilada partiendo de un extremo hacia el centro. Los errores de nivelación o alineamiento deben corregirse antes de que endurezca el mortero. A continuación se levantan en las esquinas unas 4 ó 5 hiladas formando una pirámide, cuidando detalladamente el plomo, trabe y espesor de las pegas de mortero, las cuales deben ser de 10 mm. Se recomienda el uso de un larguero vertical donde se marcan con lápiz las alturas de cada hilada como guía para separar convenientemente las hiladas entre sí. Lo normal es que cada hilada vaya traslapada medio bloque con la anterior, lo cual se puede chequear colocando diagonalmente una regla o codal, asegurándose que queden exactamente a medio bloque. Para colocar los bloques de las hiladas superiores, solo se debe poner mortero en los cantos de las caras laterales de cada bloque, evitando en lo posible el desperdicio de mortero derramado hacia el interior o hueco del bloque. La pirámide construida sirve de base para tirar la cuerda templada que servirá para controlar la alineación y el nivel de las hiladas subsecuentes. Para cada bloque que se coloca se revisa individualmente el plomo. A medida que avanza la pega se debe eliminar la rebaba interior y exterior y reutilizar el mortero no contaminado. Se debe tener en cuenta cuando se usan unidades de mampostería de arcilla cocida, que el alineamiento debe ser controlado por una de las caras, usualmente la más visible.

Curado: Para lograr una buena adherencia del mortero se debe lograr que el cemento alcance el mayor grado de hidratación posible, por lo cual es necesario curar los muros, o mejor dicho, el mortero de pega de los muros, teniendo especial cuidado de que los bloques no se vayan a humedecer, para evitar su contracción posterior por secado. En los muros de ladrillo de arcilla cocida no es necesario tomar esta precaución. Se recomiendan humedecer la superficie expuesta del mortero de pega con una brocha empapada en agua, en el caso de bloques de concreto, y con una bomba aspersora en el caso de bloque o ladrillos de arcilla cocida.